viernes, octubre 24, 2025
Diario Abierto
  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
    • Region Norte
  • Internacionales
  • Deportes
    • Grandes Ligas
    • Baloncesto
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
    • Region Norte
  • Internacionales
  • Deportes
    • Grandes Ligas
    • Baloncesto
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Diario Abierto
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿Para qué sirve una ley de ordenamiento territorial?

por Redacción
25 de diciembre de 2021
En Opinión
0
¿Para qué sirve una ley de ordenamiento territorial?
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El fin último de una ley de ordenamiento territorial y uso de suelo consiste en alcanzar la máxima armonía entre los actores sociales y la naturaleza. Así como el medio natural protege al hombre, la intervención de éste que obre en beneficio de la naturaleza.

También te puede interesar

Ulises Rodríguez: un alcalde que impulsa la transformación integral de Santiago

Irina Santesteban: “La salida a la crisis está en la organización popular”

Quedarían pocas cabezas con sombreros, verdimorados

Porque las consecuencias de la interacción socio-política requiere de una intervención planificada y de reglas de juego claras y precisas. Esta es una forma segura de encontrar solución a los conflictos propios de ese entramado de relaciones. Solo con acciones planeadas se podrían formular las reglas que instauren un régimen de consecuencias aceptado por la mayoría de la sociedad.

Pues sectores de la sociedad civil y del gobierno nacional trabajan en la creación de la “Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos”. El proyecto está en estudio por una comisión bicameral que la encabeza Faride Raful, senadora del Distrito Nacional y Eliezer Matos, diputado.

Pero, ¿de qué sirve gastar tiempo en exigir la aprobación de una ley de ordenamiento territorial, uso de suelo y asentamientos humanos? Veamos:

En el 2010 se realizó una lucha masiva por el 4% del PIB para educación. Tan masiva que sentó ejemplo de movilización social. Tan efectiva que la presión obligó a los sectores de poder político y al gobierno a establecer el 4% del PIB para la educación.

En el ámbito municipal existen leyes como la 170-07 del Presupuesto Participativo Municipal. La 176-07 del Distrito Nacional y los municipios. Y la 166-03 Sobre los Ingresos Municipales. Esta Ley regula las transferencias financieras a los ayuntamientos y establece una escala salarial para los funcionarios electos.

¿Para qué han servido estas leyes?

Han servido para citarlas en libros, discursos, artículos de opinión y conferencias magistrales. Sirven para demostrar, con las citas extensas, la calidad técnica e intelectual de los escritores o disertantes.

Sirven, además, para ser violadas por los ciudadanos y más aún por las autoridades llamadas a hacerlas cumplir. Por ejemplo:

Los recursos del 4% del PIB a educación se emplean en construir cientos de centros educativos. Se compra el desayuno escolar y se pagan las nóminas. Los edificios de las escuelas se agrietan por cualquier temblor o una simple lluvia. Es una casualidad que cientos de estudiantes se intoxiquen al ingerir los alimentos comprados.  La leche la sustituyen por suero lácteo y el cuidado en la preparación es equivalente a la de cualquier restaurante de primera.

Y la calidad de la educación ¿para cuándo?

Los ayuntamientos simulan el Presupuesto Participativo realizando asambleas consultivas sin ton ni son. El paso del tiempo y la formalidad de las consultas va alejando de año en años los métodos que facilitan la participación. El PPM, cuando no lo regulaba la ley, era más participativo que lo que se hace hoy día.

La Constitución del 2010 estableció como prioridad del Estado el plan de ordenamiento territorial. El artículo 194 dice “… es prioridad del Estado la formulación y ejecución, mediante ley, de un plan de ordenamiento territorial que asegure el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales …”.

Once años después el Congreso Nacional se aboca a cumplir el mandato constitucional. Los senadores, diputados y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo están preocupados por la falta de esa Ley. Igual sucede con organizaciones influyentes de la sociedad que se pusieron pa’esa.

¿Mostraran la misma preocupación para que una vez aprobada se haga cumplir la Ley?

Por Miguel Ángel Cid

cidbelie29@gmail.com Twitter: @miguelcid1

Compartir30Tweet19Enviar

Recomendadas para ti

Ulises Rodríguez: un alcalde que impulsa la transformación integral de Santiago

por Redacción
20 de octubre de 2025
0
Ulises Rodríguez: un alcalde que impulsa la transformación integral de Santiago

Con visión, cercanía y gestión eficiente, el alcalde ha consolidado una administración moderna que fortalece la infraestructura, la seguridad y la confianza empresarial en la ciudad corazón. Por...

Leer Más

Irina Santesteban: “La salida a la crisis está en la organización popular”

por Redacción
24 de septiembre de 2025
0
Irina Santesteban: “La salida a la crisis está en la organización popular”

Puerto Plata. La abogada y dirigente política argentina Irina Santesteban, secretaria general del Partido de la Liberación (PL), advirtió sobre el avance de un “modelo de ajuste, represión...

Leer Más

Quedarían pocas cabezas con sombreros, verdimorados

por Redacción
9 de septiembre de 2025
0
Quedarían pocas cabezas con sombreros, verdimorados

Hay periodistas políticos —más periodistas que políticos— que están narigoneando a los partidos Fuerza del Pueblo (FP) y PLD hacia su propia autodestrucción. El error: empujar a esas...

Leer Más

responsabilidad y  ética política

por Redacción
6 de agosto de 2025
0
responsabilidad y  ética política

Vladimir Santana Estamos viviendo una era donde la política muchas veces confunde visibilidad con liderazgo, y popularidad con preparación. Pero el país no necesita más figuras: necesita referentes....

Leer Más

Santiago invierte: tu norte financiero

por Redacción
5 de agosto de 2025
0
Santiago invierte: tu norte financiero

Sin lugar a duda un evento sin precedentes en la región norte. La Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) junto a la Bolsa de Valores de la República...

Leer Más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias

Alcaldía de Santiago de los Caballeros celebra asamblea “Santiago Inclusivo” del Presupuesto Participativo Municipal 2026

Alcaldía de Santiago de los Caballeros celebra asamblea “Santiago Inclusivo” del Presupuesto Participativo Municipal 2026

24 de octubre de 2025

Defensa activa unidades especiales, helicópteros y aeronaves para rescate por tormenta Melissa

Cinco familias quedan a la intemperie tras incendio en sector de Santiago

Coalición de Organizaciones Populares del Cibao pospone paro regional por paso de la tormenta tropical Melissa

Diario Abierto

Categorías

  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión

Síguenos

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
    • Region Norte
  • Internacionales
  • Deportes
    • Grandes Ligas
    • Baloncesto
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión