martes, septiembre 2, 2025
Diario Abierto
  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
    • Region Norte
  • Internacionales
  • Deportes
    • Grandes Ligas
    • Baloncesto
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
    • Region Norte
  • Internacionales
  • Deportes
    • Grandes Ligas
    • Baloncesto
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Diario Abierto
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El sector empresarial favorece acuerdos bilaterales con Guyana

por Redacción
10 de agosto de 2023
En Opinión
0
El sector empresarial favorece acuerdos bilaterales con Guyana
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La AIRD cita empresas que ya tienen contratos de trabajo en el área de la construcción

También te puede interesar

responsabilidad y  ética política

Santiago invierte: tu norte financiero

Santiago está de moda

La República Dominicana y la República Cooperativa de Guyana han dado un paso crucial en la consolidación de sus relaciones diplomáticas y comerciales mediante la firma anteayer de seis acuerdos que abarcan un amplio espectro, desde cuestiones energéticas hasta agrícolas y turísticas. Sin embargo, el sector privado ya tenía planes en marcha antes de la formalización de dichas firmas.

El estrechamiento de las relaciones ha sido bien recibido por el sector empresarial dominicano, que vislumbra en estos acuerdos una oportunidad para impulsar la inversión en los sectores energético, industrial y agropecuario, además de fortalecer la cooperación y fomentar las exportaciones locales.

Celso Juan Marranzini, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), identificó nichos de oportunidad en varios sectores, especialmente en la construcción. 

Marranzini expresó: "Podemos tener la oportunidad de participar en las inversiones en el sector de los hidrocarburos, de energía, de aumentar, también, la participación en las construcciones que demanda ahora Guyana, fruto de ese crecimiento que está teniendo de doble dígito". 

Recordó que la República Dominicana ya exporta productos a Guyana a través de tratados, como el Acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana y la Comunidad del Caribe (Caricom-RD) , y el Acuerdo de Asociación Económica (AAE), pero destacó que los convenios van más allá de la mera comercialización.

En línea con esto, Julio Brache, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), adelantó que ya existen proyectos dominicanos en marcha en Guyana, algunos de los cuales se anunciaron durante la firma de los convenios.

Estos acuerdos no se quedan en el plano teórico, sino que se están traduciendo en acciones tangibles, como la compra de productos agrícolas en Guyana"

Citó el caso de la cadena hotelera Marriott, que desarrolla un proyecto significativo y ya contrató a empresas de arquitectura y construcción dominicanas para participar en este. 

Brache subrayó que estos acuerdos no se quedan en el plano teórico, sino que se están traduciendo en acciones tangibles, como la compra de productos agrícolas en Guyana por parte de empresas criollas, como el coco.

Evaluar aranceles

En un contexto marcado por estas novedades, el economista Nassim Alemany evaluó de manera positiva la iniciativa del gobierno de explorar oportunidades de inversión en Guyana. Sin embargo, planteó la necesidad de obtener más detalles para evaluar adecuadamente los beneficios. Señaló la importancia de abordar aspectos como los aranceles y cómo se llevarán a cabo las transacciones comerciales en adelante.

Alemany enfatizó que la propuesta de inversión, especialmente si proviene del sector privado, no tendría un impacto fiscal en las finanzas públicas del gobierno, lo que sería un aspecto positivo para la salud económica del país. Además, abordó el tema del cultivo conjunto de maíz en Guyana, un grano que la República Dominicana no produce localmente y que depende de importaciones. En este sentido, los acuerdos con Guyana podrían ofrecer una solución para abordar el déficit de importación de maíz que enfrenta el país, particularmente en el marco del DR-Cafta.

Apoyo a las pymes

Los presidentes de la Confederación Dominicana de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Codopyme) y de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd), Luis Miura y José Díaz, respectivamente, mostraron su respaldo a los acuerdos.

Consideran que no representan una amenaza para el sector comercial, sino que, por el contrario, tienen el potencial de brindar beneficios directos e indirectos al comercio local.

Los seis convenios

La firma del primer memorando de entendimiento tiene como objetivo mejorar las relaciones bilaterales de inversión. Esto se logrará mediante la facilitación de la inversión extranjera directa y proporcionando información práctica a las empresas bajo las normativas legales de ambos países.

En el ámbito del turismo, los ministros de ambas naciones firmaron un documento en el que las partes se comprometen a colaborar en el fortalecimiento de la oferta turística de los dos  destinos.

Además, se han firmado acuerdos que abordan temas clave como la posibilidad de que República Dominicana participe en la exploración de un bloque de petróleo, el establecimiento de una planta petroquímica y una refinería de petróleo, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, económicos, legales, sociales y ambientales involucrados, dentro del marco legal y de políticas públicas de Guyana.

También colaborarán en la materia agrícola, incluyendo, en especial  la producción de maíz, soya y otros productos agrícolas para la seguridad alimentaria. 

Soya y maíz, necesarios ante baja producción

Algunos avicultores recibieron con beneplácito la noticia de que República Dominicana y Guyana contribuirán en la producción conjunta de maíz y soya, insumos necesarios para el sector.Uno de ellos es el presidente de la Asociación de Productores de Huevo (Asohuevos), Manuel Escaño, quien señaló que esto podría ser positivo "siempre y cuando se produzca una cantidad considerable" para satisfacer la demanda. Explicó que la producción local de maíz no ha tenido un impacto significativo para reducir los cinco o seis barcos que arriban cada mes con 20,000 toneladas del grano y 10,000 toneladas de soya, cada uno.Con esto concuerda el presidente de la Asociación de Pollos de la Línea Noroeste, José Ramón Espinal, quien agrega que esto puede traer oportunidades en el intercambio de productos agrícolas y en la exportación de las sobreproducciones de huevos y pollos.Sin embargo, para el presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de Moca y Licey (Aproamoli), Ambiorix Cabrera, las autoridades agropecuarias deberían ocuparse en sembrar "las más de ocho millones de tareas disponibles" con estos insumos, para depender menos de las importaciones.

Compartir32Tweet20Enviar

Recomendadas para ti

responsabilidad y  ética política

por Redacción
6 de agosto de 2025
0
responsabilidad y  ética política

Vladimir Santana Estamos viviendo una era donde la política muchas veces confunde visibilidad con liderazgo, y popularidad con preparación. Pero el país no necesita más figuras: necesita referentes....

Leer Más

Santiago invierte: tu norte financiero

por Redacción
5 de agosto de 2025
0
Santiago invierte: tu norte financiero

Sin lugar a duda un evento sin precedentes en la región norte. La Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) junto a la Bolsa de Valores de la República...

Leer Más

Santiago está de moda

por Redacción
3 de agosto de 2025
0
Santiago está de moda

La ciudad de Santiago está viviendo su momento cumbre, estelar, y ahora con el logro del récord Guinness por hacer el mofongo más grande del mundo se coloca...

Leer Más

Santiago está de moda

por Redacción
3 de agosto de 2025
0
Santiago está de moda

Por Félix Franco. La ciudad de Santiago está viviendo su momento cumbre, estelar, y ahora con el logro del récord Guinness por hacer el mofongo más grande del...

Leer Más

¿ Qué Tipos de empleados dañinos hay en las empresas?

por Redacción
8 de julio de 2025
0
¿ Qué Tipos de empleados dañinos hay en las empresas?

Por: Manuel Ángel Fernández. En las empresas, el área de gestión humana debe procurar reclutar y seleccionar empleados y colaboradores que incidan positivamente en la rentabilidad del negocio....

Leer Más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias

Presidente Abinader designa a Catalino Correa Hiciano como nuevo gerente del BANDEX

Presidente Abinader designa a Catalino Correa Hiciano como nuevo gerente del BANDEX

2 de septiembre de 2025

CONAVIHSIDA conforma en Santiago Mesa Técnica de Género y VIH

General Alexis Moscat es reconocido por Senado y la Asamblea del Estado de Nueva York

Identifican a séptima persona implicada en violación a joven en Villa González

Diario Abierto

Categorías

  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión

Síguenos

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
    • Region Norte
  • Internacionales
  • Deportes
    • Grandes Ligas
    • Baloncesto
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión