
Facilidad de acceso, costos competitivos y un sistema de enseñanza más práctico, entre las razones
Cada año, estudiantes extranjeros llegan a la República Dominicana con un objetivo claro: formarse en Medicina.
La facilidad de ingreso a las universidades, los costos más bajos en comparación con sus países y una orientación educativa más práctica son algunos de los factores que hacen de Quisqueya un destino atractivo para futuros doctores.
Hasta el 2023, más de 2,200 estudiantes extranjeros estaban matriculados en la carrera de Medicina en 10 universidades dominicanas, según datos del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
La mayoría proviene de Haití (1,250), seguido de Estados Unidos (436), Puerto Rico (194), Venezuela (108), Cuba (62), España (43), Colombia (24) y otros 83 alumnos de diversas nacionalidades.
Accesibilidad y costos
Mientras que en algunos países estudiar Medicina implica un proceso de admisión más competitivo, en la República Dominicana la situación es diferente.
"En Italia, el acceso a la carrera es muy restringido, con un sistema de número cerrado donde solo aceptan a un grupo limitado de estudiantes", explica Angélica Cipriani, italiana y estudiante de Medicina en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm).
"Sabía que en República Dominicana podía entrar sin problemas y, además, al ser hija de madre dominicana y hablar español, el proceso fue aún más fácil", agregó.
Otros estudiantes, como Abigaëlle Pétion, de Haití, destacan el tema económico: "Aquí, el costo es menor en comparación con países como Estados Unidos, y también tengo familiares en el país, lo que me facilitó estudiar aquí".
Las universidades dominicanas manejan diferentes esquemas académicos: trimestre, cuatrimestre y semestre, y los montos varían según la institución.
Los programas pueden costar entre 2,000 y 8,000 dólares por trimestre o cuatrimestre, mientras que las universidades que operan por créditos cobran entre 620 pesos y 308 dólares por crédito, dependiendo del programa.
Una formación más práctica
Estudiantes consultados coinciden en que uno de los mayores atractivos del sistema educativo dominicano es la forma práctica de enseñar.
"En comparación con mis amigos en Italia, aquí he tenido mucho más contacto con pacientes, y he visto casos clínicos que ellos ni siquiera han estudiado en teoría", afirma Cipriani.
Dos jóvenes cubanos que estudian en la Universidad Iberoamericana (Unibe) destacan lo mismo: "La enseñanza es menos virtual y más práctica. Hemos tenido mucho contacto con pacientes…; se aprende más con casos y situaciones reales".
En el caso de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), los estudiantes resaltan las facilidades económicas para ciertos extranjeros, como los venezolanos, que pueden pagar como estudiantes dominicanos.