
Solicita intervención conjunta de gobiernos RD y Haití para regular la situación laboral de los haitianos en la frontera
SAVOBON, HAITI. – Un equipo de El Nuevo Diario encabezado por la periodista Rosa Galán se trasladó hasta la comunidad Savobon, territorio haitiano que conecta con la zona fronteriza con la comunidad Jimaní en República Dominicana, donde recogió testimonios de agentes de la policía municipal que viven bajo constante tensión por el temor a incursiones de bandas armadas en la zona.
Al conversar con un policía municipal, este aseguró que aunque hasta el momento no han penetrado esa franja fronteriza, deben mantenerse en vigilancia constante para evitar ataques. Aseguró que si las bandas entran a ese territorio, ellos las detendrían.
“Yo soy un policía municipal, pero la banda a veces tiene presión encima de uno, pero todavía no se han llegado por aquí a esta frontera”, relató el agente, quien además, solicitó la intervención conjunta de ambos gobiernos para regular la situación laboral de los haitianos en la frontera, señalando que muchos cruzan para trabajar sin poder quedarse. “Es que los haitianos que trabajan aquí, no duermen, vuelven para acá, es que ese es el problema en la frontera”.
El agente municipal explicó también, que sus compañeros y él se ven obligados a mantenerse en servicio permanente durante las noches para prevenir cualquier incursión. “Porque estamos aquí, que somos policías municipales, en brigadas todas las noches aquí acechando. Por eso es que esa gente no se había llegado por aquí todavía”.
Pese a su labor, reconoció que no cuentan con recursos ni armamento suficientes para una defensa efectiva: “Bueno, no tanto, (respuesta al preguntarle si cuentan con armas suficientes) pero tú sabes cómo está la cosa, la situación. Los que estaban aquí arriba se quedaron aquí, pero no se pueden traer más”.
El agente también indicó que los haitianos están huérfanos de autoridades: “El Gobierno haitiano ahora, como lo podemos decir nosotros, que no tenemos eso, porque estamos sueltos”.
Consultado sobre la percepción de los haitianos respecto al trato que reciben sus compatriotas en República Dominicana, expresó: “Sí, a veces. Uno lo ve por Facebook, por TikTok, todo eso, que a veces lo maltratan los haitianos por ahí”.
Y agregó que a menudo reciben imágenes de golpizas o muertes que les afectan emocionalmente: “Sí, a veces hay algunas fotos que le llegan aquí, sea familia de uno de esta frontera, que le llegan aquí como le dan golpe, lo matan”.
También, hizo referencia a los riesgos que enfrentan los haitianos que cruzan irregularmente hacia territorio dominicano: “A veces hay haitianos que se van huyendo, se cayó, se molió por los montes, todo eso ha pasado en la República”.
Destacar que ante la creciente amenaza que representan las bandas armadas haitianas, el Gobierno dominicano ha tomado medidas firmes para proteger su territorio y garantizar la seguridad nacional. En julio de 2025, el presidente Luis Abinader declaró a estas bandas como organizaciones terroristas, activando el Consejo Nacional Antiterrorista y la Dirección Nacional Antiterrorista para enfrentar esta amenaza con todo el peso de la ley.
Además, ordenó que cualquier integrante de estas bandas que ingrese a territorio dominicano sea perseguido, apresado y juzgado bajo las leyes antiterroristas del país.
Paralelamente, ha reforzado la vigilancia en la frontera con Haití, incrementando el despliegue de soldados y optimizando los controles migratorios. En abril de 2025, Abinader anunció un plan con 15 medidas que incluyen la ampliación de brigadas fronterizas y la incorporación de 1,500 soldados adicionales a los 9,500 ya desplegados, además de fortalecer los operativos migratorios para combatir la inmigración irregular y el crimen transnacional.
En la actualidad, el liderazgo nacional se encuentra trabajando seis mesas temáticas en el Consejo Económico y Social (CES), que abordan de manera simultánea e intensiva aspectos clave de la crisis haitiana y sus implicaciones para la República Dominicana. Estas mesas se enfocan en Migración, Comercio Bilateral, Desarrollo de Comunidades Fronterizas, Seguridad Nacional, Relaciones Internacionales y Asuntos Laborales, con la participación de altos funcionarios del Estado, expertos y representantes de diversos sectores sociales y políticos. El objetivo es generar propuestas consensuadas que serán integradas en un informe final para fortalecer la respuesta estatal ante esta compleja problemática regional.