
Estudiantes establecen las ventajas de esta modalidad
Las universidades dominicanas han consolidado la educación a distancia como una modalidad permanente tras la pandemia del covid-19. Aunque algunas instituciones ya ofrecían programas virtuales antes del 2020, la crisis sanitaria aceleró su implementación y hoy muchas imparten carreras completas en formatos virtuales o semipresenciales.
La Universidad Abierta para Adultos (UAPA) es una de las instituciones pioneras en este modelo. Fundada en 1995, toda su oferta académica está diseñada para la educación a distancia: 23 programas de grado, 38 de posgrado (entre maestrías y especialidades) y 2 doctorados.
Solo unas pocas carreras, como Enfermería, Ingeniería en Software, Agrimensura, Derecho, Psicología Educativa, Contabilidad y Lenguas Modernas con mención en Turismo, se imparten de forma semipresencial; el resto son completamente virtuales.
Aunque su enfoque siempre ha sido la educación a distancia, la pandemia impactó significativamente su desarrollo. Según Vilma Díaz, vicerrectora de la UAPA, la crisis sanitaria visibilizó con mayor claridad la brecha digital en el país, especialmente marcada por factores como la región de residencia o la edad del estudiante.
Esto llevó a la institución a reforzar la formación en habilidades digitales para enfrentar los nuevos retos.
Díaz explicó que se incluyeron y fortalecieron asignaturas y talleres enfocados en el uso de herramientas digitales y tecnologías del aprendizaje virtual, con el objetivo de preparar mejor a los estudiantes y convertir las dificultades en oportunidades de mejora académica.
Además, señaló que la pandemia provocó que el mayor grueso de estudiantes pasara a ser modalidad virtual, cuando anteriormente la mayoría prefería el formato semipresencial.
Ventajas y desventajas
Entre las ventajas, la vicerrectora destacó que estos formatos de educación son muy accesibles, reducen las brechas geográficas debido a que los estudiantes de los pueblos no deben trasladarse a otras zonas a estudiar. También subrayó su carácter inclusivo, al facilitar el acceso a personas con discapacidades motoras.
La posibilidad de estudiar a su propio ritmo es otra ventaja, ya que las plataformas web permiten acceder a clases asincrónicas y materiales didácticos de forma flexible.
Sin embargo, también reconoció riesgos: si hay estudiantes que no logran entender el funcionamiento de los procesos, pueden estar dispersos, lo que genera un déficit en su aprendizaje. Asimismo, señaló que este formato requiere de una infraestructura actualizada y un nivel de formación constante en los docentes.
En el caso del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), aunque no es una universidad completamente virtual, ha ofrecido asignaturas en esta modalidad desde 1996, según explicó Luisa Taveras, decana de Desarrollo Profesoral.
Taveras indicó que, tras la pandemia, la transición a la virtualidad fue menos complicada porque desde hacía tiempo estaban trabajando en los docentes y los alumnos para que utilizaran las herramientas digitales puestas a disposición por la academia.
Entre los beneficios, destacó el desarrollo de habilidades digitales tanto en estudiantes como en docentes, así como la reducción del estrés, al evitar traslados, congestión vehicular y dificultades de transporte.
No obstante, también mencionó que este modelo exige mayor disciplina y compromiso. Cuando no se cumplen esos requisitos, puede aumentar la deserción. Además, subrayó la necesidad de mecanismos más sólidos de control y evaluación que garanticen la calidad del aprendizaje y el rendimiento real del estudiante.
Otras universidades
La Universidad Iberoamericana (Unibe) ya ofrecía algunas materias virtuales, pero fue en el 2024 cuando lanzó formalmente el programa Unibe Virtual, con programas de grado para adultos y postgrados en áreas como negocios, derecho, educación y psicología.
Asimismo, la Universidad del Caribe (Unicaribe) ofrece programas virtuales y semipresenciales, permitiendo que los estudiantes adapten sus estudios a su disponibilidad horaria.
Estas son las niversidades que no tienen programas de grado totalmente virtuales o semipresenciales, pero sí imparte algunas asignaturas en estas modalidades:
- Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
- Universidad Católica Santo Domingo (UCSD)
- Universidad Apec (Unapec).
Unapec, en particular, ofrece maestrías, posgrados y diplomados virtuales. Entre ellos se encuentran el doctorado en Comunicación, maestrías en Derecho Penal y Procesal Penal, Estrategias en Neuromarketing, Gerencia y Productividad, y Marketing y Estrategia Digital, entre otros.
La experiencia estudiantil
"Las clases virtuales son muy buenas. En lo personal, las prefiero. Tomar clases desde mi casa o cualquier otra ubicación en donde me encuentre, facilita mi aprendizaje y mi crecimiento profesional", expresó Alejandro Medina, estudiante de Unicaribe.
Medina también destacó que comparte clases con compañeros de distintas regiones del país, quienes reciben docencia con facilidad y desde sus lugares de residencia. Entre las ventajas que citó se encuentran la facilidad de conexión, asistencia técnica inmediata, y la claridad y rapidez en las explicaciones de los docentes.
Medina cursó varios años en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), pero no logró concluir su carrera debido a que su horario laboral le dificultaba seleccionar las asignaturas necesarias para avanzar en el plan de estudios.
José Gabriel Peguero, egresado de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), afirmó que prefiere la modalidad semipresencial o virtual por la comodidad que le ofrece para acceder a las clases. Además, destacó que ahorra en gastos de transporte, vestimenta y alimentación, y le permite ser puntual en las sesiones sincrónicas.
"Te ahorra mucho tiempo; la clase es más dinámica pues prestas más atención, no tienes al compañero al lado hablando disparates o interrumpiéndote"José Gabriel Pegueroegresado de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA)“
"Te ahorra mucho tiempo; la clase es más dinámica pues prestas más atención, no tienes al compañero al lado hablando disparates o interrumpiéndote", expresó.
Entre las desventajas, mencionó la menor interacción durante las clases, un mayor riesgo de ausencias y una mayor probabilidad de distracciones mientras se desarrolla la docencia.
En la capacitación técnico-profesional
La virtualidad también se ha expandido al ámbito de la educación técnica profesional. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) ha asumido un rol clave al ofrecer una amplia variedad de capacitaciones en línea, entre ellas: Servicio al Cliente, Uso de Paquetes de Oficina y Manejo de Redes Sociales, entre otras.
La institución destacó que entre las principales ventajas de esta modalidad figuran la flexibilidad de horario, el ahorro de tiempo y dinero, la diversidad de la oferta formativa y la posibilidad de avanzar con una metodología autodidacta