
SANTO DOMINGO. – El director de Medios de la Presidencia, Federico Reynoso, instó a la ciudadanía y a la clase política a redoblar los esfuerzos para combatir la abstención electoral, recordando que en las pasadas elecciones este fenómeno alcanzó uno de sus niveles más altos en la historia democrática del país, solo superado por los comicios celebrados durante la pandemia.
Al dictar la conferencia «Elecciones en tiempos de democracia», en el auditorio de la Cooperativa Nacional de Maestros (COOPNAMA) en Santo Domingo Este, Reynoso afirmó que el promedio de abstención electoral en las elecciones presidenciales de la República Dominicana, desde 1962 hasta la fecha, había sido de un 28.43%; no obstante, precisó que en las elecciones de 2024 la cifra se elevó a 37.98%, superada únicamente por las elecciones de 2020, celebradas en plena pandemia, donde la abstención alcanzó.
«Es urgente que los actores políticos, sociales y comunitarios trabajemos unidos para incentivar la participación, porque la baja asistencia a las urnas debilita la legitimidad del sistema democrático», insistió.
El funcionario llamó a los partidos políticos, líderes sociales y comunitarios a asumir con seriedad el reto de incentivar la participación ciudadana, subrayando que “la democracia se fortalece en las urnas y se debilita cuando la mayoría decide quedarse en casa”.
Seis procesos electorales al borde del colapso
Reynoso advirtió que, desde 1962, seis procesos electorales en el país han estado al borde de provocar guerras civiles, debido a la polarización política, denuncias de fraude y crisis poselectorales que pusieron en jaque la estabilidad nacional.
«La historia nos demuestra que cuando el respeto a las reglas democráticas se pone en duda, el país entra en un estado de incertidumbre que puede tener consecuencias devastadoras. Es nuestra responsabilidad seguir fortaleciendo la institucionalidad para que estos episodios no se repitan», expresó Reynoso.
El también secretario general del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en Santiago destacó que, a pesar de estas crisis, la democracia dominicana ha logrado consolidarse gracias al compromiso ciudadano y al fortalecimiento institucional.
Los seis momentos más críticos
• 1962-1965: triunfo de Juan Bosch, su derrocamiento y la posterior Guerra de Abril.
• 1966: Joaquín Balaguer se impuso en medio de represión y persecución política.
• 1978: intento militar de desconocer el triunfo opositor de Antonio Guzmán.
• 1990: denuncias de fraude en las elecciones entre Balaguer y Bosch.
• 1994: crisis institucional por fraude electoral, que derivó en el Pacto por la Democracia.
• 2020: colapso del voto automatizado en las elecciones municipales y posterior crisis de legitimidad.
Reynoso reiteró que estos episodios dejaron importantes lecciones que deben servir de guía para proteger la estabilidad política y social del país.
En el acto estuvieron presentes el alcalde de Santo Domingo Este, Dio Astacio, y la diputada por la circunscripción 3 de la provincia de Santo Domingo Este, Anny Mambrú, así como varios dirigentes comunitarios, autoridades locales y representantes del sector educativo.