
La Embajada de EE. UU. en el país recuerda los requisitos clave para solicitar la ciudadanía para niños nacidos en el extranjero
Un niño nacido fuera de territorio estadounidense puede adquirir la ciudadanía de Estados Unidos al nacer si al menos uno de sus padres es ciudadano y cumple con los requisitos de haber residido en el país o en uno de sus territorios por un tiempo determinado, recordó este lunes la embajada estadounidense en el país.
En su columna Pregúntale al cónsul, la primera tras el cierre de Gobierno que se prolongó por 43 días, la misión diplomática explicó que, en la mayoría de los casos, el padre o madre ciudadano debe demostrar haber vivido físicamente en territorio estadounidense durante un mínimo de cinco años.
- De ese período, al menos dos años deben haber transcurrido después de que el progenitor o progenitora cumpliera los 14 años y todo esto debe haberse completado antes del nacimiento del menor.
Para solicitar un pasaporte estadounidense o un Informe Consular de Nacimiento en el Extranjero (CRBA), los padres deben presentar todos los documentos originales requeridos durante la cita consular, los cuales serán devueltos tras la entrevista. La ausencia de documentación puede generar retrasos o la necesidad de reprogramar el proceso, advirtió la misión diplomática.
Los oficiales consulares también pueden requerir pruebas adicionales, incluida la posibilidad de un examen de ADN para confirmar el vínculo biológico.
Las autoridades recuerdan que, por ley, las tarifas de pasaporte y de CRBA no son reembolsables, incluso si la solicitud es rechazada o debe repetirse.
- Es posible obtener la ciudadanía bajo esta modalidad después del nacimiento, siempre que la solicitud se haga antes de los 18 años del solicitante.
Cómo hacer la solicitud del Informe Consular de Nacimiento en el Extranjero
El Informe Consular de Nacimiento en el Extranjero (CRBA) es un documento oficial emitido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos que certifica que un niño nacido fuera del territorio estadounidense adquirió la ciudadanía al nacer porque uno o ambos padres cumplían con los requisitos legales para transmitirla.
El CRBA funciona como acta de nacimiento estadounidense para personas nacidas en otros países y constituye la prueba primaria de ciudadanía. Este documento se expide una sola vez y permite al menor solicitar un pasaporte estadounidense, acceder a servicios consulares y ejercer los derechos propios de un ciudadano de los Estados Unidos.
El proceso para transmitir la ciudadanía inicia con el registro en el portal MyTravelGov, donde también se realiza el pago de 100 dólares, según el Departamento de Estado. A través de esta plataforma deben cargarse los siguientes documentos:
- Acta de nacimiento del menor
- Identificación de ambos padres (pasaporte, cédula o licencia)
- Prueba de ciudadanía estadounidense del padre o de los padres (puede ser pasaporte, certificado de naturalización o certificado de ciudadanía)
- Prueba de presencia física en EE. UU., como pasaportes anteriores, declaraciones de impuestos, registros escolares o académicos, registros militares o estados de cuenta del Seguro Social
- Prueba de embarazo (ecografías o exámenes médicos)
- Evidencia de parentesco (fotos familiares, recibos de remesas, boletos de viaje, entre otros)
- Certificados de matrimonio o divorcio, según corresponde
Las entrevistas se realizan en la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo y deben solicitarse vía correo electrónico a sdocrba@state.gov, enviando la siguiente información:
- Asunto del correo: E22 – CRBA – Número E-CRBA
- Nombre completo del niño
- Número de caso (E-CRBA)
- Fecha de nacimiento
- Número de teléfono
- Dirección de correo electrónico
- Nombre del intérprete, si corresponde
De acuerdo con la página web de la embajada estadounidense, el tiempo de respuesta es de hasta siete (7) días hábiles.
El regreso de la embajada
El pasado 1 de octubre, la Embajada de Estados Unidos informó la suspensión de las actualizaciones en sus redes sociales como parte de la paralización gubernamental que afectó al Gobierno federal debido a la falta de acuerdo presupuestario entre republicanos y demócratas en el Congreso.
El cierre se extendió hasta el 12 de noviembre, cuando los republicanos de la Cámara de Representantes aprobaron el proyecto enviado por el Senado. Esa misma noche, el presidente estadounidense Donald Trump firmó la ley que reactivó los fondos federales para todas las agencias del Gobierno.
Al día siguiente, la misión diplomática anunció el restablecimiento de sus redes sociales y la reanudación de sus publicaciones habituales.
Durante los más de 40 días de cierre, los canales digitales de la embajada, incluido su portal web, redujeron su actividad a la difusión de información esencial sobre seguridad nacional.






