jueves, julio 3, 2025
Diario Abierto
  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
    • Region Norte
  • Internacionales
  • Deportes
    • Grandes Ligas
    • Baloncesto
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
    • Region Norte
  • Internacionales
  • Deportes
    • Grandes Ligas
    • Baloncesto
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Diario Abierto
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Espectáculos

Día Nacional de la Bachata: a cinco años de ser declarada patrimonio de la humanidad

por Redacción
11 de diciembre de 2024
En Espectáculos
0
Día Nacional de la Bachata: a cinco años de ser declarada patrimonio de la humanidad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El ritmo de la bachata, natural de República Dominicana, contaba con 57 años de haber salido de los pueblos más recónditos del país y haber emergido por el mundo en el gusto popular, cuando el 11 de diciembre de 2019 fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

También te puede interesar

Miriam Cruz cuenta su historia musical en Santiago

Hoy se cumplen 16 años del fallecimiento del inmortal Rey del Pop, Michael Jackson

Florinda Meza contará su verdad en su documental “Atrévete a vivir”

Los dominicanos y amantes del ritmo celebraron la alta distinción y motivados por la honra, tres años más tarde, el país obtuvo el record Guinness en ser la nación de mayor número de parejas bailando bachata simultáneamente, una conquista que se propuso el productor de eventos Alberto Zayas. 

Es a partir de este hecho y atendiendo a una petición de Luis Segura (El papá de la bachata) que el Ministerio de Cultura declaró el 11 de diciembre como Día Nacional de la Bachata. También el 11 de diciembre de 1991 Juan Luis Guerra lanzó su disco emblemático “Bachata Rosa”.

Y para que esta celebración no pasara por “debajo de la mesa” esta semana el Ministerio de Cultura emitió la Resolución núm. 28-2024, en la que exhorta a las emisoras del país a incluir una mayor proporción de bachatas en su programación este 11 de diciembre.

El término bachata hacía referencia a cualquier fiesta o reunión donde se tocara música popular. En un principio considerada como una variante del bolero pero que poco a poco y con la influencia de otros estilos, como el merengue o la inclusión de instrumentos como la güira y la guitarra española fue adquiriendo un estilo propio que se identificaría con las clases sociales más populares de la sociedad dominicana.

“Por regla general, las letras de la bachata expresan sentimientos profundos y viscerales de amor, pasión y nostalgia. El vocablo ‘bachata’ se supone que es de origen africano y en un principio no se usaba para designar un género musical específico, sino más bien una reunión o fiesta animada”, detalló la Unesco al emitir el reconocimiento.

Este género -surgido de la fusión del bolero con otros ritmos afroantillanos como el son cubano, el chachachá y el merengue- necesita para su interpretación de un grupo con una o dos guitarras, un contrabajo y un conjunto de instrumentos de percusión que incluye bongos, maracas y güiro.

“El ritmo musical de la bachata tiene un compás de cuatro tiempos y uno de los músicos es el que suele actuar como cantante principal. La danza de la bachata es tan apasionada como su música. Basada en un ritmo de ocho compases, se baila en pareja con movimientos sensuales de las caderas”, añadió la Unesco.

Que el ritmo de la bachata se haya consolidado como uno de los géneros tropicales más bailado y cantado en el mundo este tuvo que vivir diferentes procesos, en sus discriminatorios, por una sociedad que en ocasiones no la consideraba música por carecer de complejidad en sus arreglos, sus letras vulgares, en una etapa, la arrinconaron y le dieron el mote de “música de guardia” o “música de amargue” o de “cueros y cabareces”.

ROSTROS DE LA BACHATA

Se reconoce a José Manuel Calderón como el iniciador del género en 1962, y aunque muchos escritores identifican orígenes o indicios del ritmo desde principio del siglo pasado, es con la grabación de los temas “Borracho de amor” y “Condena” (30 de mayo de 1962) que la bachata comienza a ser reconocida como tal.

A partir de entonces y con el respaldo de Radio Guarachita surgieron intérpretes como Luis Segura, Rafael Encarnación, Bernardo Ortiz, Edilio Paredes, Ramón Cordero, Mélida Rodríguez, Leonardo Paniagua, Eladio Romero Santos, entre otros.

Ellos, a pesar del rechazo social, fueron rompiendo escollos para que una siguiente generación de bachateros contara con un mayor respaldo de parte del público y difusión en las estaciones de radio.

Y es que esta primera generación de bachateros además del rechazo social, también vivió la negativa de la radio nacional, solo pocas estaciones de los pueblos, difundían el género de la bachata, aún así el ritmo continuaba ganando adeptos y más jóvenes se interesaban por interpretarlo. 

Entonces llegó a la escena Blas Durán, quien con letras extremadamente vulgares llamó la atención de la gente.

La bachata, como todo género musical, evoluciona e introduce nuevos elementos, instrumentos y estilos que lo identifican, lo que define la llamada bachata moderna o nueva bachata, adaptando sus ritmos a las nuevas generaciones.

A Blas Durán le siguió Luis Vargas, imitando este estilo que luego cambió a letras románticas. 

Además de Luis Vargas, en los años 90 surgieron Anthony Santos y Raulín Rodríguez, Teodoro Reyes, Yoskar Sarante, Joe Veras y El Chaval de la Bachata, iniciando una etapa de aceptación y mayor difusión. Entonces con la llegada de Luis Días, Víctor Víctor, Sonia Silvestre y Juan Luis Guerra, quienes logran conectar con sus propuestas en un público más exclusivo.

Con la pegada de los bachateros de los noventa el nuevo siglo trajo consigo una nueva generación de jóvenes que impulsaron el ritmo a nuevos consumidores, fueron ellos Elvis Martínez y Zacarías Ferreira, hasta que la bachata explotó desde la ciudad de Nueva York, cuando cuatro jóvenes Anthony “Romeo” Santos, Lenny Santos, Max Agende Santos y Henry Santos iniciaron una revolución musical con el grupo Aventura quienes fusionaron el sonido tradicional con otros elementos musicales asimilados por las nuevas generaciones para darle otra dimensión.

En la actualidad, grupos como Aventura y en particular su ex-vocalista Romeo Santos El Rey de la bachata, se han convertido en embajadores del género y han colocado a la bachata en el mapa de la industria musical a nivel mundial, marcando así la ruta para nuevas generaciones de artistas como Toby Love y Prince Royce Además de formar parte del repertorio y producciones de grandes del Pop como Shakira o Zendaya, entre muchos otros.

RÉCORD GUINNES

En 2021 República Dominicana se coronó con el “Un Récord pa` la Bachata”, ganando el título Guinness de mayor número de parejas bailando bachata simultáneamente. A ritmo del tema “Pena por ti” de Luis Segura, 500 parejas bailaron por cinco minutos ininterrumpidos en la avenida George Washington para ganar el reconocimiento mundial. El evento fue una producción de Alberto Zayas.

Compartir30Tweet19Enviar

Recomendadas para ti

Miriam Cruz cuenta su historia musical en Santiago

por Redacción
30 de junio de 2025
0
Miriam Cruz cuenta su historia musical en Santiago

Miriam Cruz protagonizó una noche inolvidable con la puesta en escena de su espectáculo “La Historia de Una Diva El Musical”, celebrado a casa llena en el emblemático...

Leer Más

Hoy se cumplen 16 años del fallecimiento del inmortal Rey del Pop, Michael Jackson

por Redacción
25 de junio de 2025
0
Hoy se cumplen 16 años del fallecimiento del inmortal Rey del Pop, Michael Jackson

El 25 de junio de 2009 el mundo se detuvo por unos minutos. La noticia era tan impactante como dolorosa: Michael Jackson, el Rey del Pop, había muerto...

Leer Más

Florinda Meza contará su verdad en su documental “Atrévete a vivir”

por Redacción
25 de junio de 2025
0
Florinda Meza contará su verdad en su documental “Atrévete a vivir”

La noticia se da a conocer tras la polémica que ha generado el documental del fallecido comediante Chespirito En medio de la polémica que ha generado la bioserie “Sin querer...

Leer Más

Ismael Cala habla por primera vez del hombre con quien ha compartido los últimos 15 años de su vida

por Redacción
23 de junio de 2025
0
Ismael Cala habla por primera vez del hombre con quien ha compartido los últimos 15 años de su vida

El periodista tocó el tema durante una conversación en su canal de YouTube Por primera vez el periodista cubano Ismael Cala habló abiertamente sobre Bruno, su pareja desde hace unos 15 años. Durante...

Leer Más

Zulinka Pérez: perseguida por la tragedia en la que murió su padre Rubby Pérez

por Redacción
20 de junio de 2025
0
Zulinka Pérez: perseguida por la tragedia en la que murió su padre Rubby Pérez

La hija del fallecido merenguero, quien se encuentra en medio de la polémica, se caracteriza por ser frontal y clara como su padre, y expresa lo que siente...

Leer Más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias

Patronato valora actuación del alcalde Rodríguez en reactivación estación Cuerpo de Bomberos

Patronato valora actuación del alcalde Rodríguez en reactivación estación Cuerpo de Bomberos

3 de julio de 2025

PROMESE/CAL garantiza disponibilidad de medicamentos para la diabetes en Farmacias del Pueblo

Gobierno lanza 5ta edición del Premio Nacional a la Innovación Pública

Las rutas alternas tras prohibición de giros a la izquierda en la Lope de Vega a partir del domingo

Diario Abierto

Categorías

  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión

Síguenos

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
    • Region Norte
  • Internacionales
  • Deportes
    • Grandes Ligas
    • Baloncesto
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión