
El tema ha sido objeto de disputas entre grupos de padres y feministas
El Senado de la República estudia una propuesta legislativa para impartir de forma obligatoria la docencia de igualdad y equidad de género en el sistema educativo preuniversitario de la República Dominicana.
La propuesta, que fue sometida por Aracelis Villanueva, senadora de San Pedro de Macorís, tiene el objetivo de fomentar en los alumnos "el respeto a la dignidad humana, la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género, el rechazo a estereotipos sexistas y la promoción de relaciones equitativas en la vida personal, escolar y social".
El contenido sería diseñado por el Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y especialistas en pedagogía. Estos deben adaptarlo a la edad, nivel académico y contexto cultural y social de los estudiantes.
De igual manera, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) desarrollaría las capacitaciones obligatorias para los docentes que impartirían la asignatura de igualdad y equidad de género, en la que deben incorporar herramientas didácticas, enfoques inclusivos y perspectiva de género.
Papel del Minerd
De aprobarse la ley, el Minerd aplicará la asignatura a un máximo de dos años de haberse promulgado, comenzando con un plan piloto en los niveles primario y secundario de las escuelas públicas.
- Asimismo, para velar por el plan de ejecución, se creará un comité de seguimiento compuesto por el Minerd, el Ministerio de la Mujer y organizaciones de la sociedad civil.
Objeto de debate
En 2014, un grupo de feministas nacionales e internacionales solicitaron incluir la igualdad y equidad de género entre las asignaturas escolares, al considerar que con la formación temprana se pudiera lograr un cambio de las relaciones de género y su expresión en términos políticos, ideológicos, culturales y socio-económicos.
Más reciente, en 2019, decenas de padres, bajo el lema Con mis hijos no te metas, protestaron para que el Minerd no aplique la docencia. En ese sentido, en el 2022 el rector educativo dejó sin efecto la Orden Departamental 33-2019, a través de la cual ejecutaría el plan.
El tratamiento
La normativa fue enviada a la Comisión de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Senado. Esta delegación tendrá la encomienda de rendir un informe para ver si es o no factible.
Si procede, el Pleno deberá aprobarla dos veces y enviarla a la Cámara de Diputados, donde agotaría el mismo proceso.