lunes, julio 14, 2025
Diario Abierto
  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
    • Region Norte
  • Internacionales
  • Deportes
    • Grandes Ligas
    • Baloncesto
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
    • Region Norte
  • Internacionales
  • Deportes
    • Grandes Ligas
    • Baloncesto
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Diario Abierto
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Crisis recientes son amargas y dura carga fiscal para el Estado

por Redacción
8 de abril de 2022
En Economía
0
Crisis recientes son amargas y dura carga fiscal para el Estado
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
La asistencia por covid se ha llevado RD$208,981 millones, según un corte hecho a mediados de marzo del año 2022

Las crisis recientes han tenido un elevado costo fiscal para el Estado dominicano, comenzando por la pandemia de covid-19. Los recursos para enfrentar sus efectos, solo en término de asistencia, vía programas creados, totalizan RD$208,981 millones.

También te puede interesar

Gobierno dominicano espera respuesta de EE.UU. sobre propuesta de eliminación de aranceles

Precio del oro alcanza récord de US$2,900 la onza troy

El uso inteligente de la tarjeta de crédito

Así lo indica un corte numérico del 19 de marzo de 2022. Mirando el tema de la crisis en su conjunto y más allá del covid, hay que sumar otros recursos, como los dispuestos para evitar golpes bruscos en la población por subidas de precio de los combustibles (empujadas a su vez por el incremento del petróleo a nivel internacional), que entre enero y el día primero de abril totalizan RD$6,693 millones.

Pero hay otro elemento que ha venido a sumar presión al momento convulso que vive el mundo, cuyos efectos se sienten en República Dominicana y otras naciones: El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, dos naciones que producen granos, gas natural y fertilizantes.

De acuerdo con datos oficiales, los recursos asociados al combate de covid-19 en detalle son estos: Un total de contratos activos por RD$8,285 millones, a través de 760 contratos. A través del programa Pa’ Ti, que fue un esquema de asistencia al trabajador independiente, el total de ayudas entregadas totalizó RD$7,403 millones, y vía el del Fondo de Asistencia al Empleado (FASE) se entregaron RD$50,909 millones.

Por concepto de FASE Turismo, el total de ayudas entregadas fue de RD$110 millones y a través de Quédate en Casa, el total de ayudas entregadas fue de RD$86,656 millones. Por vía de incentivos se dispuso de RD$8,341 millones. “Otros gastos” se realizaron por 47,277 millones.

El FASE fue un programa de apoyo transitorio para los trabajadores formales del sector privado, creado cuando inició la pandemia, en la gestión de Danilo Medina, en marzo de 2020, que incluía una transferencia monetaria, con el objetivo de contrarrestar los efectos económicos de las medidas tomadas para frenar el avance del covid-19, en momentos en que el país fue cerrado al mundo por aire, tierra y mar, incluso, hasta poco después de eso.

El pago por el concepto FASE se hacía quincenalmente a los empleados cuyos empleadores realizaron el proceso de aplicación correctamente cuando entraron en suspensión, por estar las empresas cerradas o fuera de operación.

Las transferencias se realizaban a los bancos a los que correspondían las cuentas beneficiarias y para los trabajadores que no tenían cuenta en ninguna entidad de intermediación financiera entonces se procedía a abrirles una cuenta de nómina en el Banco de Reservas.

El programa tuvo dos modalidades. El FASE 1 era una subvención para los trabajadores cuyas empresas se encontraban cotizando por sus trabajadores a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y habían cerrado sus operaciones por la menor actividad económica debido a las medidas de distanciamiento social ordenadas para evitar la propagación del covid-19.

El FASE 2 consistió en una subvención para los trabajadores de empresas manufactureras y micro, medianas y pequeñas empresas (mipyme) que continuaban operando mientras el resto estaba cerrada por disposición del Ejecutivo.

Para el FASE 1 no aplicaban las empresas de los siguientes sectores: supermercados, colmados, farmacias y cualquier establecimiento comercial dedicado al expendio de alimentos crudos, medicamentos y productos de higiene, empresas para industria, agroindustria y alimentos, empresas de agricultura, ganadería y pesca, industrias de alimentos, empresas de seguridad privada, explotación de minas y canteras, almacenes de expendio de distribución de alimentos, productos farmacéuticos y agroindustriales, sector financiero, administradoras de fondos de pensiones, de riesgos laborales y seguros, multimedios, generadores de energía, sector salud, universidades, telecomunicaciones

Todos los procesos del FASE 1 y FASE 2 se realizaban a través del portal del Ministerio de Trabajo

“Pa’ Ti”, fue un programa de apoyo dirigido a los trabajadores independientes que no habían podido trabajar por las medidas de distanciamiento social impuestas por la pandemia.

Los gastos realizados por el Gobierno para reducir el impacto de la pandemia en la actividad económica y apoyar a los grupos más vulnerables de la sociedad consumieron el 13.8 % del gasto corriente ejecutado en el Presupuesto del 2020. Contribuyeron con el 34.8 % del déficit fiscal del período, de acuerdo con cifras del Ministerio de Hacienda.

Los gastos vinculados a los programas sociales y de protección del empleo y del ingreso de los hogares sumaron RD$120,283.4 millones, y el gasto corriente del período acumuló RD$865,643.0 millones, según refleja la memoria del Ministerio de Hacienda (MH) correspondiente al 2020, ejercicio fiscal en el cual el déficit quedó en RD$345,155.2 millones.

Más recientemente, a inicios de marzo de 2022 (el día 7), el presidente Luis Abinader anunció la puesta en marcha de 10 medidas para afrontar la crisis económica generada en el país por el enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania.

El presidente Luis Abinader se comprometió a subsidiar los combustibles para no afectar los consumidores con los aumentos bruscos, siempre que el petróleo estuviera en la franja comprendida entre los 85 y 115 dólares el barril.

Con esa medida, que tendrá una duración inicial de cuatro meses, el gobierno seguiría asumiendo un sacrificio fiscal mínimo permanente de por lo menos entre 600 y 1,000 millones de pesos semanales, que serían entre 2,400 y 4,000 millones de pesos mensuales y entre unos 9,600 y 16,000 millones de pesos durante sus cuatro meses de aplicación.

El gobierno compró 37.9 millones de dosis de vacunas para inocular la población.

La tasa cero de arancel y el rechazo que se genera

Otra medida, que por cierto ha generado rechazo por parte de agroindustriales y productores locales, incluye el envío al Congreso Nacional (cosa que ya se hizo) de un proyecto de ley para reducir a cero por ciento los aranceles aplicados en frontera a la importación de los productos más importantes de la canasta básica. Sobre esa medida se indicó que será aplicada de manera provisional durante 6 meses. Impactaría diversos productos, entre ellos: aceite refinado, mantequilla y margarina, leche en polvo, grasas comestibles, enlatados, pollo, ajo, pastas, habichuela, pan, carne de cerdo, carne de res y otros.

El gobierno ha dispuesto, además, subsidiar en hasta un 10 %, las importaciones de maíz, trigo, soya, harina y grasa vegetal, durante un período de seis meses. Esta medida, bajo la responsabilidad del Ministerio de Industria, Comercio y mipymes, implicaría hasta RD$3,000 millones y se implementaría con la intención expresa de enfrentar la subida de los precios de los fines.

Considerando la actual coyuntura, el gobierno dijo que mantendrá la política de subsidios focalizados que ha implementado desde el 2021 y seguirá impulsando estas medidas de apoyo directo a los más necesitados, tales como los programas especiales de venta de comida, incluyendo el aumento de las transferencias a la tarjeta Supérate, el incremento del subsidio del Bono Gas, la ampliación de las raciones de alimentos en los comedores económicos, la instalación de más mercados populares del Inespre y duplicar sus bodegas de venta directa de productos en el país.

Compartir30Tweet19Enviar

Recomendadas para ti

Gobierno dominicano espera respuesta de EE.UU. sobre propuesta de eliminación de aranceles

por Redacción
29 de abril de 2025
0
Gobierno dominicano espera respuesta de EE.UU. sobre propuesta de eliminación de aranceles

A principios de abril, el Gobierno dominicano inició contactos diplomáticos con Estados Unidos para solicitar la eliminación del arancel del 10 % que afecta a productos nacionales El Gobierno...

Leer Más

Precio del oro alcanza récord de US$2,900 la onza troy

por Redacción
15 de febrero de 2025
0
Precio del oro alcanza récord de US$2,900 la onza troy

Henri Hebrard y Luis Vargas, en escenarios separados, creen que se debe crear un fondo para proyectos de desarrollo con los recursos mineros. El precio de la onza...

Leer Más

El uso inteligente de la tarjeta de crédito

por Redacción
11 de febrero de 2025
0
El uso inteligente de la tarjeta de crédito

Son miles las personas que viven enredadas en ese círculo vicioso del endeudamiento extremo, lo que perjudica muchas veces su estabilidad financiera y emocional. Y es que generalmente...

Leer Más

¿Por qué ahorrar en una cooperativa de ahorros y créditos?

por Redacción
22 de octubre de 2024
0
¿Por qué ahorrar en una cooperativa de ahorros y créditos?

Este mes de octubre que inicia celebramos el mes del Cooperativismo. El Cooperativismo es un movimiento que ha logrado impactar positivamente en el bienestar y desarrollo socio económico...

Leer Más

Factores cualitativos en el análisis crediticio

por Redacción
30 de julio de 2024
0
Factores cualitativos en el análisis crediticio

La gestión del cobro en las empresas se inicia en la calidad del crédito otorgado. Si usted otorgó un crédito sin criterios y sin políticas adecuadas, no podrá...

Leer Más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias

Colonia China se reúne con Ministro de Trabajo por cierre de negocios en la Duarte

Colonia China se reúne con Ministro de Trabajo por cierre de negocios en la Duarte

14 de julio de 2025

EE. UU. impondrá una "tarifa de integridad" adicional de US$250 para las visas de paseo

Bandidos haitianos destruyen los caminos y carreteras para impedir acceso de policías a comunas

Trump avisa de un "anuncio de gran magnitud" sobre Rusia antes de reunión con jefe de la OTAN

Diario Abierto

Categorías

  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión

Síguenos

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Política
  • Nacionales
    • Region Norte
  • Internacionales
  • Deportes
    • Grandes Ligas
    • Baloncesto
  • Economía
  • Espectáculos
  • Opinión